
10 Jul El precio de la vivienda usada cae un 4,5% en la Comunitat Valenciana
El precio de compra-venta de la vivienda usada disminuyó un 4,51% en la Comunitat Valenciana durante el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de una media de 1.059,8 euros por metro cuadrado en 2018 a los 1.012 euros registrados en este ejercicio. La disminución global es consecuencia, sobre todo, de una bajada del 13,88% en la provincia de Alicante; los precios, sin embargo, siguieron aumentando en las provincias de Valencia y Castellón, así como en sus capitales. Por su parte, la tarifa mensual de alquiler de vivienda experimentó un incremento autonómico del 5,36% por metro cuadrado en el mismo periodo, de 5,6 euros a 5,9; por ciudades, en cambio, quedó totalmente estabilizado en València (7,9 euros) y, prácticamente, en Castelló (aumento de solo el 2,13%). Los datos forman parte del balance de la situación del mercado inmobiliario en el segundo trimestre de 2019 que ha difundido hoy la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVAL).
Los precios medios registraron comportamientos similares: el de compra-venta de vivienda usada experimentó un descenso del 1,93% en el ámbito autonómico, al pasar de 120.785 euros en el segundo trimestre de 2018 a 118.451 en el mismo periodo de 2019; y el de alquiler, registró un aumento del 2,12%, al pasar de 579,7 euros a 592. Las viviendas de segunda mano adquiridas en la Comunitat Valenciana a lo largo del trimestre tuvieron un tamaño medio de 117 metros cuadrados y 3 habitaciones; las alquiladas, 100,5 metros y 2,7 habitaciones.
La Asociación de Inmobiliarias atribuye la bajada autonómica en el precio de compra-venta del metro cuadrado de vivienda usada a un descenso de la demanda producido como consecuencia del endurecimiento de las condiciones de acceso a los préstamos hipotecarios y del aumento continuado de los precios durante los últimos años. «Lo ocurrido en la provincia de Alicante es, probablemente, el inicio de una tendencia que afectará al resto de la Comunitat», ha afirmado la presidenta de ASICVAL, Nora García Donet, quien también ha explicado que los tiempos de venta han aumentado en las provincias de València y Castellón precisamente como consecuencia de los altos precios. Respecto a las tarifas de alquiler, García Donet ha considerado «muy positiva» la estabilización ocurrida en la ciudad de València, donde los precios «se habían disparado a niveles inasumibles». La representante de las inmobiliarias valencianas ha explicado que, en cambio, las provincias de Alicante y Castellón no han registrado descensos como consecuencia de la gran penetración de compradores internacionales, en el primer caso, y de la fuerte caída registrada durante la crisis, en el segundo.
Compra-venta de vivienda usada por provincias y capitales de provincia
Por provincias, Alacant sigue siendo, pese al descenso, el territorio con un mayor precio del metro cuadrado en las operaciones de compraventa de vivienda usada, que ha ascendido a 1.034 euros en el segundo trimestre de 2019, un 13,88% menos que los 1.200,7 euros registrados en el mismo periodo del año anterior. Le sigue València, con 1.000,4 euros por metro cuadrado, un 5,51% más que los 948,2 de hace un año; y Castelló, cuyo mercado de compraventa de vivienda usada se recupera hasta alcanzar los 952,6 euros por metro cuadrado, un 21,78% más que los 782,2 euros de 2018, como consecuencia del aumento de operaciones entre particulares frente al predominio de pisos procedentes de entidades bancarias en la etapa anterior.
El precio medio en Alacant evolucionó de 126.745 euros a 122.585,2 (descenso del 3,28%); en València, de 117.570 a 117.038 (un 0,45% menos); y en Castelló, de 89.400 a 104.167 (un 16,52% más). Las viviendas de segunda mano adquiridas en la provincia de Alacant tienen una media de 2,8 habitaciones y 118,5 metros cuadrados; en València, de 3,2 habitaciones y 117 metros cuadrados; y en Castelló, de 3 habitaciones y 109,4 metros cuadrados.
Por capitales de provincia, València es la ciudad que ha registrado un mayor precio de compra-venta del metro cuadrado en el mismo periodo, que ha ascendido a 1.538,9 euros, un 8,37% más que los 1.420,1 del segundo trimestre de 2018. Le siguen Alacant, con 1.187 euros por metro cuadrado, un 1,51% menos que los 1.205,2 del año anterior; y Castelló, con 855,9 euros el metro cuadrado, un 5,21% más que los 813,5 de 2018.
El precio medio en la ciudad de Alacant evolucionó de 129.676 euros a 124.148 (disminución del 4,26%); en València, de 146.140,7 a 154.006 (un 5,38% más); y en Castelló, de 89.499 a 98.419 (un 9,97% más). Las viviendas de segunda mano adquiridas en la ciudad de València tienen una media de 3,1 habitaciones y 100,1 metros cuadrados; en Alacant, de 2,9 habitaciones y 104,6 metros cuadrados; y en Castelló, de 3,4 habitaciones y 115 metros cuadrados.
Nuevos alquileres de vivienda por provincias y capitales de provincia
Por provincias, València es el territorio con un mayor precio del metro cuadrado en las nuevas operaciones de alquiler de vivienda, con una media de 6,1 euros en el segundo trimestre de 2019, igual que el registrado en el mismo periodo del año anterior. Le sigue Alicante, con 5,8 euros por metro cuadrado, un 13,73% más que los 5,1 de hace un año; y Castelló, con 4,7 euros por metro cuadrado, un 4,44% más que los 4,5 euros de 2018. El precio medio en la provincia València evolucionó de 629,9 a 626,6 (disminución del 0,52%); en Alacant, de 536,7 a 574,7 (un 7,08% más); y en Castelló, de 447,8 a 432,4 (un 3,44% menos). Las viviendas alquiladas en la provincia de Alacant tienen una media de 2,6 habitaciones y 99,2 metros cuadrados; en València, de 2,8 habitaciones y 102,6 metros cuadrados; y en Castelló, de 2,5 habitaciones y 92,6 metros cuadrados.
Por capitales de provincia, València es la ciudad que ha registrado un mayor precio del metro cuadrado en las nuevas operaciones de alquiler de vivienda, que se sitúa en 7,9 euros, igual que en el segundo trimestre de 2018. Le siguen Alacant, con 6,9 euros por metro cuadrado, un 15% más que los 6 del año anterior; y Castelló, con 4,8 euros el metro cuadrado, un 2,13% más que los 4,7 de 2018. El precio medio en la ciudad de València evolucionó de 729,2 a 751,1 (aumento del 3%); en Alacant, de 603,5 a 692,4 (un 14,73% más); y en Castelló, de 481,4 a 457,9 (un 4,88% menos). Las viviendas alquiladas en la ciudad de València tienen una media de 2,6 habitaciones y 95,5 metros cuadrados; en Alacant, de 2,6 habitaciones y 100,9 metros cuadrados; y en Castelló, también de 2,6 habitaciones y 94,9 metros cuadrados.
Sobre ASICVAL
La Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana fue fundada en octubre de 2011 con la denominación de Asociación de Agentes Inmobiliarios SIC València y, desde entonces, se ha convertido en la principal agrupación de empresas del sector en los municipios de Castelló, València y Alacant. Aglutina a 135 agencias asociadas repartidas por toda la Comunitat. Forma parte de FAI, Federación de Asociaciones Inmobiliarias de España, de la que en la actualidad ostenta la presidencia, y de FADEI, Federación de Asociaciones de Empresarios Inmobiliarios. Es la MLS territorial española con un mayor número de asociados y dispone de manera estable de una bolsa compuesta por en torno a 2.500 viviendas en venta.
Los objetivos de la asociación son: fomentar las buenas prácticas entre agentes inmobiliarios y fomentar la autorregulación del sector; proteger al consumidor y vigilar el cumplimiento de las normativas en materia de consumo; facilitar el acceso a la formación de todos sus miembros.; representar a los asociados en federaciones y asociaciones nacionales; promover la libre competencia; dignificar la profesión de agente inmobiliario; y representar al sector ante la administración.
Datos manejados
El balance de la situación del mercado inmobiliario en el segundo trimestre de 2019 ha sido elaborado a partir de los precios de las 2.122 operaciones de compra-venta de vivienda usada y las 1.087 operaciones de alquiler registradas en dicho periodo por las agencias inmobiliarias de la Comunitat Valenciana que gestionan sus operaciones a través del sistema Inmovilla, un CRM (software de gestión de relación con el cliente) de amplia implantación en el sector.